Mostrando entradas con la etiqueta Notas que dejan algo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Notas que dejan algo. Mostrar todas las entradas

1 de diciembre de 2015

Notas que dejan algo XXXVIII




"La prensa es de propiedad de hombres ricos sumamente interesados en que ciertas ideas no sean expresadas"

George Orwell 
(Ensayo previo a "Rebelión en la granja", 1945).

16 de septiembre de 2015

Notas que dejan algo XXXVII








El elector goza del sagrado privilegio de votar por un candidato que eligieron otros.

Ambrose Bierce
(Fragmento de "Diccionario del Diablo", 1911).

12 de septiembre de 2015

La causa principal del delito


"¿Jueces? ¿Para qué? ¿Juzgar antes de comprender? Y si algo comprendemos, es que el código constituye la causa principal del delito. ¡No es escandalicéis...! Considerad que el código mantiene a todo trance la actual distribución de la riqueza, es decir, la actual distribución de la miseria, ¿y qué es la miseria, sino la madre del delito, como lo es de la ignorancia, de la desesperación, del alcoholismo y de la tuberculosis, la madre de la muerte?"

Rafael Barrett (Castigos corporales, "La Razón", 22 de abril de 1910).

27 de julio de 2015

La teoría del éxodo


"La teoría del éxodo propone que la forma más efectiva de oponerse al capitalismo y al Estado liberal no es a través de la confrontación directa sino de lo que Paolo Virno ha llamado una «retirada emprendedora», una defección de masa protagonizada por quienes desean crear nuevas formas de comunidad. Solo hace falta repasar un poco la historia para darse cuenta de que los movimientos de resistencia popular más exitosos han adoptado precisamente esta forma. Su objetivo no ha sido la toma del poder (lo que normalmente conduce a la muerte o a convertirse a menudo en una variante si cabe más monstruosa de aquello que se pretendía combatir), sino una u otra estrategia para situarse fuera de su alcance, emigrando, desertando, creando nuevas comunidades"

David Graeber (Cita de "Fragmentos de antropologia anarquista", 2004).

20 de julio de 2015

¿Seguridad para quién?


"Existe una tesis en la teoría de relaciones internacionales de que la preocupación primordial de los estados es la seguridad. Pero eso plantea la pregunta: ¿Seguridad para quién? Si se analiza de cerca, resulta que no se trata de la seguridad de la población, es seguridad para sectores privilegiados dentro de la sociedad, los sectores que controlan el poder del Estado".

Noam Chomsky (Discurso en la entrega del premio por su contribución a la lucha contra la estupidez de la revista "Philosophy Now". 27-01-15).

23 de mayo de 2015

Libertad de actuar, de amar, de pensar


"Querido camarada:
El motivo de la presente es, principalmente, consultarlo. Tenemos que actuar, en todos los momentos de la vida, de acuerdo a nuestro modo de ver y de pensar, de manera que los reproches o las críticas de otra gente encuentren a nuestra individualidad protegida por los más sanos conceptos de responsabilidad y libertad en una muralla sólida que haga fracasar a esos ataques. Por eso debemos ser consecuentes con nuestras ideas.
Mi caso, camarada, pertenece al orden amoroso. Soy una joven estudiante que cree en la vida nueva. Creo que, gracias a nuestra libre acción, individual o colectiva, podremos llegar a un futuro de amor, de fraternidad y de igualdad. Deseo para todos lo que deseo para mí: la libertad de actuar, de amar, de pensar. Es decir, deseo la anarquía para toda la humanidad. Creo que para alcanzarla debemos hacer la revolución social. Pero también soy de la opinión que para llegar a esa revolución es necesario liberarse de toda clase de prejuicios, convencionalismos, falsedades morales y códigos absurdos. Y,en espera de que estalle la gran revolución, debemos cumplir esa obra en todas las acciones de nuestra existencia. Para que esa revolución llegue, por otra parte, no hay que contentarse con esperar sino que se hace necesaria nuestra acción cotidiana. Allí donde sea posible, debemos interpretar el punto de vista anarquista y, consecuentemente, humano.
En el amor, por ejemplo, no aguardaremos la revolución. Y nos uniremos libremente, despreciando los prejuicios, las barreras, las innumerables mentiras que se nos oponen como obstáculos".

América Scarfó (Carta a Emile Armand "3 de diciembre de 1928", del libro "Severino Di Giovanni", de Osvaldo Bayer,1970).

8 de mayo de 2015

Amenazas


“A los niños se les amenaza constante y enérgicamente con que, si no estudian y no aprueban, no van a ser nada el día de mañana o que se van a morir de hambre. Desde muy pequeños les estamos implantando toda clase de miedos para que obedezcan. Esa clase de amenazas refleja claramente lo sádico y enfermizo que es el sistema, así como el tipo de chantajes que utiliza. Se les miente a los niños con el fin de someterlos y hacerles pasar por el aro de la educación. (…) Si un padre dosifica el cariño a sus hijos dependiendo de las asignaturas que apruebe o suspenda, está sencillamente volviendo neurótico a su hijo.”

Íñigo Flórez de Losada (Cita de “El manifiesto educativo”, 2008).

27 de marzo de 2015

Libertad

El capitalismo es crimen organizado.

"Nuestra aspiración suprema es la eliminación de toda forma de violencia y la mayor libertad de cada uno y de todos, realizada con la eliminación de toda forma de opresión y de explotación del hombre por el hombre. Nuestro sentimiento y nuestro ideal de justicia están fundados en el principio del respeto y de la dignidad humana, de la igualdad de los hombres en los orígenes de la naturaleza y en la igualdad de sus derechos y de sus deberes.
Nosotros nos llamamos libertarios, lo que significa, en resumen, que creemos que la perfección humana debe ser obtenida con el máximun de la libertad y no por efecto de coerción, y que todo lo que hay de malo en la naturaleza humana y en la conducta de los hombres, puede ser eliminado solamente con la eliminación de sus causas y no con la coerción o alguna imposición que provocan mayores daños, agregando mal al mal".

Bartolomeo Vanzetti (Fragmento de una carta al gobernador Fuller)

20 de febrero de 2015

El avariento


No nos hemos contentado con sobrevivir a otras especies; hemos extendido nuestros dominios naturales de tal modo, que los proyectos más locamente grandiosos son posibles a nuestra imaginación. (...)
Toda esa seguridad, todo ese orgullo, toda esa victoria no es para todos, sino para unos cuantos. Una minoría traidora ha despojado al resto; los tesoros que la energía común arrebataba a lo desconocido cayeron en poder de los que nada tenían sino la codicia y lo cruel; el hierro y el oro y la ciencia fueron escamoteados por los que nada construyeron, nada descubrieron, nada adivinaron; el palacio magnífico de la civilización fue salteado por ellos, más y más inexpugnables mediante la ajena desdicha y expulsada de los altísimos muros con su sangre amasados, desnuda y abandonada a la eterna intemperie, quedó casi entera la humanidad. Para ella, es decir, para vosotros los que nada poseéis y todo lo creasteis, no han pasado los siglos. Vosotros siervos del desierto ruso, harapientos acosados hasta dentro de Grecia por la ferocidad genízara, lúgubres habitantes de las cuevas bretonas, mineros enterrados vivos bajo todas las patrias, larvas de los subterráneos de Berlín, de Viena y de Londres, Jobs de los estercoleros de Chicago, campesinos moribundos de Italia y de España, esclavos de los gomales y de los yerbales de América, presidiarios de todas las industrias, huesos triturados por las máquinas, apestados del planeta-miseria, infierno sobre el cual se asientan los Estados, pálido pueblo de suicidas, sin más venganza que el crimen, vosotros estáis aún en la remota edad de las cavernas, peor todavía, porque en vuestras cavernas no hay siempre la llama: vuestros niños se hielan; la llama de vuestro espíritu la apaga la desesperación.
Y es que hay algo más terrible que conquistar la Naturaleza: conquistar el hombre. Hay algo más rebelde que la roca, más frío que los témpanos, más despiadado que las fieras y las tempestades, y más negro que todos los abismos: el corazón del avariento.

Rafael Barrett (Cita del capítulo "El problema sexual", del libro "El dolor paraguayo", 1911)

13 de febrero de 2015

Lo único que cuenta en el mundo


No, amigo mío, es terrible tener que admitirlo, pero no hay justicia en el mundo.
Peor aún, no puede haber justicia mientras vivamos bajo condiciones que permitan que una persona se aproveche de las necesidades de otra,  que saque beneficios de ello y que explote a su semejante.
No puede haber justicia mientras un hombre sea gobernado por otro, mientras uno tenga la autoridad y el poder de forzar a otro contra su voluntad.
No puede haber justicia entre amo y criado.
Ni igualdad.
Justicia e igualdad solamente pueden existir entre iguales.
¿Podemos decir que el pobre barrendero y Morgan son socialmente iguales? ¿Y la lavandera y Lady Astor?
Hagamos que Lady Astor y la lavandera entren en cualquier lugar, privado o público. ¿Serán recibidas y tratadas igual?
Simplemente sus ropas determinarán las respectivas bienvenidas.
Ya que sus vestidos, en las presentes circunstancias, indican la diferente posición social de las dos, su situación en la vida, sus influencias y sus riquezas.
Puede que la lavandera haya trabajado duramente durante toda su vida, puede que haya sido el miembro más laborioso y útil de la comunidad. Puede ser que la señora no haya trabajado en su vida, puede ser que nunca haya sido útil en lo más mínimo a la sociedad. Pero será la rica dama quien será bien recibida y a quien se preferirá.
He escogido este ejemplo casero porque simboliza todo el carácter de nuestra sociedad, de toda nuestra civilización.
Es el dinero y la influencia y la autoridad que trae aparejadas consigo, lo único que cuenta en el mundo.
No hay justicia, sino posesión.
Amplía este ejemplo hasta englobar en él tu propia vida y hallarás que justicia e igualdad son palabras huecas, mentiras con las que te adoctrinan, mientras dinero y poder son verdaderos, reales.

Alexander Berkman (Fragmento de la obra "El ABC del comunismo libertario", Capítulo VIII, "Justicia", 1929)

23 de enero de 2015

El odio a los árboles


"¿Es posible? ¿Odio a los seres que, inmóviles, con los nobles brazos siempre abiertos, nos ofrecen sin cansarse jamás la caricia de su sombra, la fecundidad silenciosa de sus frutos, la poesía múltiple y exquisita que elevan al cielo? Se asegura que existen plantas dañosas. Tal vez, mas no por eso las debemos odiar. Nuestro odio las condena. Nuestro amor quizás las transformaría y las redimiría. Oíd a un personaje de Víctor Hugo: «vio gentes del país muy ocupadas en arrancar ortigas; miró el montón de plantas desarraigadas y ya secas, y dijo: -Esto está muerto. Esto hubiera sido sin embargo algo bueno si de ello hubieran sabido servirse. Cuando la ortiga es joven, su hoja es una excelente legumbre; cuando envejece, tiene filamentos y fibras como el cáñamo y el lino. La tela de ortiga vale tanto como la tela de cáñamo. Es por lo demás la ortiga un excelente pasto que se puede segar dos veces. ¿Y qué necesita la ortiga? Poca tierra, ningún cuidado, ningún cultivo... Con un poco de trabajo que se tomara, la ortiga sería útil; se la descuida y se vuelve dañosa. Entonces se la mata». «¡Cuántos hombres se asemejan a la ortiga!» -Y añadió después de una pausa-: «Mis amigos, tened esto: no hay malas hierbas ni hombres malos. Sólo hay malos cultivadores»".

Rafael Barrett (Fragmento de "El odio a los árboles", del libro "El dolor paraguayo", 1911)

26 de diciembre de 2014

La intimidación de la inteligencia


"La religión viene a perturbar este libre juego de elección y adaptación, al imponer a todos por igual su camino único para alcanzar la felicidad y evitar el sufrimiento. Su técnica consiste en reducir el valor de la vida y en deformar delirantemente la imagen del mundo real, medidas que tienen por condición previa la intimidación de la inteligencia. A este precio, imponiendo por la fuerza al hombre la fijación a un infantilismo psíquico y haciéndolo participar en un delirio colectivo, la religion logra evitar a muchos seres la caída en la neurosis individual. Pero no alcanza nada más."

Sigmund Freud (Fragmento del ensayo "El malestar de la cultura", 1930)

18 de diciembre de 2014

Notas que dejan algo XXXVI


"¿Puede extrañar que la prisión se asemeje a las fábricas, a las escuelas, a los cuarteles, a los hospitales, todos los cuales se asemejan a las prisiones?".
Michel Foucault

"Curiosamente los votantes no se sienten responsables de los fracasos del gobierno que han votado".
Alberto Moravia

"En todos lados, desde la cultura popular hasta el sistema de propaganda, hay una presión constante para hacer que la gente se sienta inútil, que el único rol que pueden tener es ratificar las decisiones y consumir".
Noam Chomsky

"Todos hablan de libertad, pero ven a alguien libre y se espantan".
Hugo Finkelstein

"La necesidad de una nueva vida se vuelve evidente. El código de moralidad establecido, aquel que gobierna los más grandes números de personas en su vida diaria, ya no parece suficiente".
Piotr Kropotkin

"Ahora vivimos en una nación en la que los doctores destruyen la salud, los abogados destruyen la justicia, las escuelas destruyen el conocimiento, el gobierno destruye la libertad, la prensa destruye la información, la religión destruye la moral y los bancos destruyen la economía".
Chris Hedges

"El fin no puede justificar los medios, por la sencilla y clara razón de que los medios empleados determinan la naturaleza de los fines obtenidos"
Aldous Huxley

27 de noviembre de 2014

La tierra no pertenece al hombre


El Gran Jefe de Washington manda decir que desea comprar nuestras tierras. El Gran Jefe también nos envía palabras de amistad y buena voluntad. Apreciamos esta gentileza porque sabemos que poca falta le hace, en cambio, nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta, pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego y tomarse nuestras tierras. El Gran Jefe de Washington podrá confiar en lo que dice el Jefe Seattle con la misma certeza con que nuestros hermanos blancos podrán confiar en la vuelta de las estaciones. Mis palabras son inmutables como las estrellas.

¿Cómo podéis comprar o vender el cielo, el calor de la tierra? Esta idea nos parece extraña. No somos dueños de la frescura del aire ni del centelleo del agua. ¿Cómo podríais comprarlos a nosotros? Lo decimos oportunamente. Habeis de saber que cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada hoja resplandeciente, cada playa arenosa, cada neblina en el oscuro bosque, cada claro y cada insecto con su zumbido son sagrados en la memoria y la experiencia de mi pueblo. La savia que circula en los árboles porta las memorias del hombre de piel roja.

La carta sigue abajo...

Carta que envió en 1855 el jefe indio de la tribu Suwamish al presidente de los Estados Unidos Franklin Pierce, en respuesta a la oferta de compra de sus tierras de ellos (hoy Estado de Washington).


20 de noviembre de 2014

Notas que dejan algo XXXV






Por favor, aprende la pragmática de expresar el miedo: a veces las palabras que parecen expresar en realidad invocan”.

David Foster Wallace 
(Cita de la novela "La broma infinta", 1996)

10 de octubre de 2014

Notas que dejan algo XXXIV





-Es la decadencia total.
-¿De qué me estás hablando? -dijo Lyle.
-Del mundo exterior.
-Ah, ¿todavía sigue ahí? Creí que lo habíamos negado con absoluta eficacia. Creí que ese era el resultado final.

Don DeLillo (Cita de la novela "Jugadores", 1977)

29 de julio de 2014

Notas que dejan algo XXXIII


-No hay elección sin libertad, bucanero. No somos nosotros quienes estamos muertos por dentro. Todo esto que encuentras en nosotros tan débil y despreciable es justamente el riesgo de ser libre.

David Foster Wallace 
(Cita de la novela "La broma infinita", 1996)

20 de junio de 2014

Notas que dejan algo XXXII






"El tirano oprime a sus esclavos, y éstos, en lugar de volverse contra él, se vengan en los que están debajo"

(Cita de la novela "Cumbres borrascosas", 1847)

9 de mayo de 2014

Notas que dejan algo XXXI



"Puedes saber esto: teme el momento en que el hombre deje de sufrir y morir por un concepto, porque esta cualidad es la base de la esencia humana, esta cualidad es el hombre mismo, y lo que lo diferencia en el conjunto del universo"

(Cita de la novela "Las uvas de la ira", 1939)

29 de marzo de 2014

Notas que dejan algo XXX


"La libertad significa responsabilidad; por eso, la mayoría de los hombres le tiene tanto miedo"
George Bernard Shaw

"No hay nada más trivial y burgués que la paranoia"
Vladimir Nabokov

"Es justicia y no caridad lo que necesita el mundo"
Mary Wollstonecraft

"Mucha gente preferiría morir antes que pensar; de hecho, la mayoría así lo hace"
Bertrand Russell

"El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra"
Karl Marx

"Creo que nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven"
José Saramago

"Lo que niegas te somete. Lo que aceptas te transforma"
Carl Jung