Mostrando entradas con la etiqueta Anarquía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anarquía. Mostrar todas las entradas
30 de diciembre de 2015
El esfuerzo ajeno
Una minoría que posee la facultad de hacer producir y consumir, o la posibilidad de existir a título parasitario bajo diversas y numerosas formas, y en frente una inmensa mayoría que no tiene más que sus brazos, o su cerebro, u otros órganos productivos, que se ve forzosamente obligada a alquilar, o prostituir, no solamente para procurarse lo indispensable a fin de no morir de hambre, sino también para permitir a este pequeño número privilegiado, detentador de la potencia propiedad, o valor de cambio, vivir a costa del esfuerzo ajeno, más o menos beatíficamente.
Una masa, ricos y pobres, esclavos de prejuicios seculares hereditarios; los unos porque en estos atavismos encuentran su interés; los otros, porque sumidos en la ignorancia, no quieren salir de ella; una multitud cuyo culto es el dinero y su aspiración el hombre enriquecido; una gran mayoría embrutecida por el abuso de los excitantes o por la conducta viciosa; la plaga de degenerados de arriba y de abajo, sin aspiraciones profundas, sin otro fin que el de alcanzar una situación de goce y sociedad, para poder aplastar, si es preciso, a los amigos de ayer y elevarse sobre sus costillas.
Lo provisional, que amenaza sin cesar transformarse en definitivo, y lo definitivo, que no parece dejar de ser jamás provisional. (...)
Lo superficial, que quiere pasar por profundo, y lo profundo, que no consigue hacerse valer por serio.
Émile Armand (Cita del ensayo "El anarquísmo individualista", 1911).
20 de diciembre de 2015
La teoría estatista
Es sobre la ficción de esa pretendida representación del pueblo y sobre el hecho real de la administración de las masas populares por un puñado insignificante de privilegiados, elegidos o no elegidos por las muchedumbres reunidas en las elecciones y que no saben nunca por qué y por quién votan; sobre esa pretendida expresión abstracta que se imagina ser el pensamiento y la voluntad de todo un pueblo y de la cual el pueblo real y viviente no tiene la menor idea, sobre la que se basan igualmente la teoría estatista y la teoría de la llamada dictadura revolucionaria.
Mihail Bakunin (Fragmento de "Estatismo y anarquía", 1873).
6 de diciembre de 2015
La dignidad personal
"Una ilusión común es la de las formas de gobierno. Se cree disminuir la tiranía suprimiendo al tirano, y establecer la libertad por un decreto. Se supone que la figura de la vasija cambia la naturaleza del líquido, y que una Constitución y un Parlamento sirven para algo. Se asombra la gente de que sea exactamente tan imposible ejercer los derechos cívicos ahora que se reconocen y recomiendan por la ley, como en la época de un despotismo concentrado en un hombre y consagrado por el pueblo. Es que el sentimiento de la dignidad personal no es obra de políticos. No es en los convenios de los conspiradores con suerte donde nace la justicia, sino en los hogares. No es en las costumbres públicas donde empieza el progreso, sino en las privadas. Cuando los corazones siguen intactos, las reformas escritas se reducen a un detalle grotesco.
Rafael Barrett (Fragmento de "De política", del libro "El dolor paraguayo", 1911).
27 de noviembre de 2015
La protección del Estado
"Cuando hablo con el más independiente de mis conciudadanos, me doy cuenta de que diga lo que diga acerca de la magnitud y seriedad del problema, y su interés por la tranquilidad pública, en última instancia no puede presindir del gobierno actual y teme las consecuencias que la desobediencia pudiera acarrear a sus bienes y a su familia. Por mi parte no me gustaría pensar que algún día voy a depender de la protección del Estado. Si rechazo la autoridad del Estado cuando me presenta la factura de los impuestos, pronto se apoderará de lo mío y gastará mis bienes y nos ostigará interminablemente a mí y a mis hijos. Esto es duro. Esto hace que al hombre le sea imposible vivir con honradez y al mismo tiempo con comodidad en la vida material. No merece la pena acumular bienes; con toda seguridad se los volverían a llevar; es mejor emplearse o establecerse en alguna granja y cultivar una pequeña cosecha y consumirla cuanto antes. Se debe vivir independientemente sin depender más que de uno mismo, siempre dispuesto y preparado para volver a empezar y sin implicarse en muchos negocios".
Henry David Thoreau (Fragmento del ensayo "Desobediencia Civil", 1849).
Secciones:
Anarquía,
Henry David Thoreau,
Literatura
13 de noviembre de 2015
La burocracia es la patria
Don Angel.
- ¿Y qué importa que no haya pintura? Lo esencial es que haya museo. Que haya oficinas, jefes de sección, directores generales; que haya burocracia. ¡Burocracia! La burocracia es la patria.
Don Tomás.
- Evidentemente. ¿Por qué se alborota usted?
Don Angel.
- Porque no me acostumbro a lo de todos los días. Al contrario. Los demás se hacen a los golpes. Se les encallece el lomo. Después de unos cuantos años de contemplar monstruosidades se familiarizan con ellas, las sonríen y las acompañan. Si una infamia ha durado lo suficiente la llaman ley natural. Con esta educación lo bello les parece monstruoso, lo noble infame, la razón anarquismo. No me acostumbro. ¡Y qué lenguaje! Un militar desea ascender: ¡ah! la patria. Un diputado pretende hacer aprobar la resolución que le enriquece: ¡ah!, la patria. Un caballero ansía un viajecito a Europa : ¡ah!, la patria, la patria lo exige. ¿Qué sería de la patria sin el ascenso del militar, la combinación parlamentaria del diputado y el viajecito del caballero? Y si no se trata de servir a la patria, sino de fabricar la patria, ¡figúrese usted! No habrá sacrificio pequeño.
Rafael Barrett (Fragmento del cuento "La Patria", 1910).
23 de octubre de 2015
Esa pretendida representación del pueblo
"Es sobre la ficción de esa pretendida representación del pueblo y sobre el hecho real de la administración de las masas populares por un puñado insignificante de privilegiados, elegidos o no elegidos por las muchedumbres reunidas en las elecciones y que no saben nunca por qué y por quién votan; sobre esa pretendida expresión abstracta que se imagina ser el pensamiento y la voluntad de todo un pueblo y de la cual el pueblo real y viviente no tiene la menor idea, sobre la que se basan igualmente la teoría estatista y la teoría de la llamada dictadura revolucionaria".
Mijaíl Bakunin (Fragmento de "Estatismo y Anarquía", 1873).
15 de octubre de 2015
Explotar el pueblo en nombre del pueblo
La burguesía, (...), tiene más que nadie miedo a la revolución social y sabe muy bien que contra esa amenaza no tiene otra ayuda que el Estado; es por eso que quiere y exige siempre un Estado poderoso o, hablando simplemente, una dictadura militar y para engañar mejor a las masas del pueblo quiere que esa dictadura sea revestida de las formas representativas que le permitan explotar las masas del pueblo en nombre del pueblo mismo.
Mijaíl Bakunin (Fragmento de "Estatismo y anarquía", 1873).
26 de septiembre de 2015
Entre iguales
El amor verdadero, real, expresión de una necesidad mutua e igual, no puede existir más que entre iguales. El amor del superior al inferior es el aplastamiento, la opresión, el desprecio, es el egoísmo, el orgullo, la vanidad triunfantes en el sentimiento de una grandeza fundada sobre el rebajamiento ajeno. El amor del inferior al superior es la humillación, los terrores y las esperanzas del esclavo que espera de su amo la desgracia o la dicha.
Mijaíl Bakunin (Fragmento de "Dios y el Estado", 1871).
12 de septiembre de 2015
La causa principal del delito
"¿Jueces? ¿Para qué? ¿Juzgar antes de comprender? Y si algo comprendemos, es que el código constituye la causa principal del delito. ¡No es escandalicéis...! Considerad que el código mantiene a todo trance la actual distribución de la riqueza, es decir, la actual distribución de la miseria, ¿y qué es la miseria, sino la madre del delito, como lo es de la ignorancia, de la desesperación, del alcoholismo y de la tuberculosis, la madre de la muerte?"
Rafael Barrett (Castigos corporales, "La Razón", 22 de abril de 1910).
Secciones:
Anarquía,
Notas que dejan algo,
Rafael Barrett
24 de agosto de 2015
Donde nadie tenga que arrodillarse
“Os Fusilarán a todos, nadie va a quedar con vida, huyamos compañeros, sigamos la huelga indefinidamente hasta que triunfemos. No confiéis en los militares, es la traílla más miserable, traidora y cobarde que habita la tierra. Son cobardes por excelencia, son resentidos porque están obligados a vestir uniforme y a obedecer toda su vida. No saben lo que es el trabajo, odian a todo aquel que goza de libertad de pensamiento. No os rindáis compañeros, os espera la aurora de la rendición social, de la libertad de todos. Luchemos por ella, vayamos a los bosques, no os entreguéis. (...).
Sois obreros, sois trabajadores, a seguir con la huelga, triunfar definitivamente para conformar una nueva sociedad donde no haya pobres, ni ricos, donde no haya armas, donde no haya uniformes ni uniformados, de haya alegría, respeto por el ser humano, donde nadie tenga que arrodillarse ante ninguna sotana ni ante ningún mandón“
Osvaldo Bayer (Fragmento de "La Patagonia Rebelde", 1972-1974).
Secciones:
Anarquía,
Información,
Literatura,
Osvaldo Bayer
17 de agosto de 2015
El principio de autoridad
"La historia nos enseña que todos los gobiernos se parecen y son tal para cual. Los mejores son los peores. Si en unos hay más cinismo, en los otros es mayor la hipocresía. En el fondo, siempre se trata de las mismas palabras, de la misma intolerancia. Hasta los aparentemente más liberales tienen en reserva, bajo el polvo de los arsenales legislativos, alguna pequeña ley contra la Internacional para usarla contra oposiciones molestas.
En otras palabras, el mal no reside, desde el punto de vista de los anarquistas, en una forma de gobierno más que en otra. Se halla en la propia idea de gobernación, en el principio de autoridad".
Piotr Kropotkin (Fragmento de "Declaración de principios anarquista", 1883).
3 de agosto de 2015
Mundos nuevos
"No puede haber revolución sin una destrucción extensiva y apasionada, una destrucción saludable y fecunda, puesto que es de ella, y solamente por ella, de donde surgen y nacen mundos nuevos.
Tal destrucción es incompatible con la conciencia burguesa, con la civilización burguesa, porque ésta está enteramente construída sobre el culto fanático y divino de la propiedad. Ciudadano o burgués preferirían perder la vida, el honor, la libertad antes que renunciar a la propiedad; el pensamiento mismo de atentar a su existencia o de querer destruirla para un fin cualquiera le parece un sacrilegio"
Mijaíl Bakunin (Cita de "Estatismo y anarquía", 1873).
27 de julio de 2015
La teoría del éxodo
"La teoría del éxodo propone que la forma más efectiva de oponerse al capitalismo y al Estado liberal no es a través de la confrontación directa sino de lo que Paolo Virno ha llamado una «retirada emprendedora», una defección de masa protagonizada por quienes desean crear nuevas formas de comunidad. Solo hace falta repasar un poco la historia para darse cuenta de que los movimientos de resistencia popular más exitosos han adoptado precisamente esta forma. Su objetivo no ha sido la toma del poder (lo que normalmente conduce a la muerte o a convertirse a menudo en una variante si cabe más monstruosa de aquello que se pretendía combatir), sino una u otra estrategia para situarse fuera de su alcance, emigrando, desertando, creando nuevas comunidades"
David Graeber (Cita de "Fragmentos de antropologia anarquista", 2004).
Secciones:
Anarquía,
David Graeber,
Notas que dejan algo
6 de julio de 2015
La esencia del poder estatal
“El Estado está llamado a mantener el orden, y mantener el orden quiere decir mantener a cada cual en su sitio y en su nivel. Mantener cada cual en su sitio y su nivel quiere decir hacer que los ricos sigan siendo ricos; los pobres, pobres; y los poderosos, poderosos; los humildes, humildes; quiere decir obligar a la mayoría del pueblo a trabajar para una minoría; hacer que la mayoría obedezca y la minoría mande. La represión y la violencia están, pues, en la esencia del poder estatal”.
Ángel Cappelletti (Cita de "Prehistoria del anarquismo", 2006).
29 de junio de 2015
Hay muy poca virtud en la acción de las masas
"Miles de personas están, en teoría, en contra de la
esclavitud y la guerra, pero sin embargo no hacen nada por acabar con ellas;
hay quienes (...) se sientan con las manos en los bolsillos, y dicen que no
saben qué hacer, y no hacen nada; miles que incluso posponen la cuestión de la
libertad a la cuestión del libre mercado y leen en silencio las listas de
precios y las noticias del frente de México tras la cena, y hasta se quedan
dormidos sobre ellos. ¿Cuál es el valor de un hombre honrado y patriota hoy?
Dudan y se lamentan y a veces redactan escritos, pero no hacen nada con
convicción y eficacia. Esperan, muy bien dispuestos, a que otros remedien el
mal, para poder dejar de lamentarse. Como mucho, depositan un simple voto, y
hacen un leve signo de aprobación y una aclamación a la justicia al pasar por
su lado. Por cada hombre virtuoso, hay novecientos noventa y nueve que alardean
de serlo, y es más fácil tratar con el dueño real de alguna cosa que con los
que pretenden tenerla.
Toda votación es un tipo de juego como las damas o el
backgammon, con un ligero tinte moral; un jugar con lo justo y lo injusto, con cuestiones
morales; y desde luego incluye apuestas. El carácter de los votantes no entra
en juego. Quizá deposito el voto que creo más acertado, pero no estoy realmente
convencido de que eso deba prevalecer. Estoy dispuesto a dejarlo en manos de la
mayoría. Su obligación por tanto, nunca excede el nivel de lo conveniente. Aún
votar por lo justo es no hacer nada por ello. Es simplemente expresar bien débilmente
ante los demás un deseo de que la justicia debiera prevalecer. El hombre sabio
no deja el bien a la merced del azar, ni deseará que prevalezca frente al poder
de la mayoría. Hay muy poca virtud en la acción de las masas. Cuando la mayoría
finalmente vote por la abolición de la esclavitud, será porque ya es
indiferente a ella, o porque queda poca esclavitud para ser abolida con su
voto. Entonces ellos mismos serán los únicos esclavos. Sólo acelera con su voto
la abolición de la esclavitud quien afirma por medio de él su propia libertad".
Secciones:
Anarquía,
Henry David Thoreau,
Literatura
8 de junio de 2015
El poder en la Argentina
"Los documentos de Roca en la expedición al desierto siempre hablan de los "salvajes", los "barbaros", "hay que exterminarlos"; o Sarmiento que cuando habla de los indios, siempre dice "los indios piojosos", Sarmiento... Bueno, para no hablar de Mitre, también, del liberalismo positivista. En la Campaña del Desierto se toman todas las tierras pobladas por los Ranqueles, por los Mapuches, por todos los pueblos del sur hasta la Patagonia. Roca, Ministro de Guerra, reparte 42 millones de hectáreas entre todos los estancieros miembros de la Sociedad Rural. Al presidente de la Sociedad Rural, José María Martínez de Hoz, ¡qué apellido!, se le dan 2.500.000 hectáreas. Bisabuelo directo de Martínez de Hoz, que va a ser Ministro de Economía del dictador Videla. Cómo no cambió el poder en la Argentina, no?".
Osvaldo Bayer (En C5N, "Esta noche Libros", 2012).
29 de mayo de 2015
Ser gobernado es...
"Ser gobernado es ser observado, inspeccionado, espiado, dirigido, sometido a la ley, regulado, escriturado, adoctrinado, sermoneado, verificado, estimado, clasificado según tamaño, censurado y ordenado por seres que no poseen los títulos, el conocimiento, ni las virtudes apropiadas para ello. Ser gobernado significa, con motivo de cada operación, transacción o movimiento, ser anotado, registrado, contado, tasado, estampillado, medido, numerado, evaluado, autorizado, negado, endosado, amonestado, prevenido, reformado, reajustado y corregido.
Es, bajo el pretexto de la utilidad pública y en el nombre del interés general, ser puesto bajo contribución, engrillado, esquilado, estafado, monopolizado, desarraigado, agotado, embromado y robado para, a la más ligera resistencia, a la primera palabra de queja, ser reprimido, multado, difamado, fastidiado, puesto bajo precio, abatido, vencido, desarmado, restringido, encarcelado, tiroteado, maltratado, juzgado, condenado, desterrado, sacrificado, vendido, traicionado, y, para colmo de males, ridiculizado, burlado, ultrajado y deshonrado".
Pierre-Joseph Proudhon (Cita de "Idea General de la Revolución", 1851).
Secciones:
Anarquía,
Literatura,
Pierre-Joseph Proudhon
23 de mayo de 2015
Libertad de actuar, de amar, de pensar
"Querido camarada:
El motivo de la presente es, principalmente, consultarlo. Tenemos que actuar, en todos los momentos de la vida, de acuerdo a nuestro modo de ver y de pensar, de manera que los reproches o las críticas de otra gente encuentren a nuestra individualidad protegida por los más sanos conceptos de responsabilidad y libertad en una muralla sólida que haga fracasar a esos ataques. Por eso debemos ser consecuentes con nuestras ideas.
Mi caso, camarada, pertenece al orden amoroso. Soy una joven estudiante que cree en la vida nueva. Creo que, gracias a nuestra libre acción, individual o colectiva, podremos llegar a un futuro de amor, de fraternidad y de igualdad. Deseo para todos lo que deseo para mí: la libertad de actuar, de amar, de pensar. Es decir, deseo la anarquía para toda la humanidad. Creo que para alcanzarla debemos hacer la revolución social. Pero también soy de la opinión que para llegar a esa revolución es necesario liberarse de toda clase de prejuicios, convencionalismos, falsedades morales y códigos absurdos. Y,en espera de que estalle la gran revolución, debemos cumplir esa obra en todas las acciones de nuestra existencia. Para que esa revolución llegue, por otra parte, no hay que contentarse con esperar sino que se hace necesaria nuestra acción cotidiana. Allí donde sea posible, debemos interpretar el punto de vista anarquista y, consecuentemente, humano.
En el amor, por ejemplo, no aguardaremos la revolución. Y nos uniremos libremente, despreciando los prejuicios, las barreras, las innumerables mentiras que se nos oponen como obstáculos".
América Scarfó (Carta a Emile Armand "3 de diciembre de 1928", del libro "Severino Di Giovanni", de Osvaldo Bayer,1970).
1 de mayo de 2015
Los hombres libres
"No soy verdaderamente libre más que cuando todos lo seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres. La libertad de otro, lejos de ser un límite o la negación de mi libertad, es al contrario su condición necesaria y su confirmación. No me hago libre verdaderamente más que por la libertad de los otros, de suerte que cuanto más numerosos son los hombres libres que me rodean y más vasta es su libertad, más extensa, más profunda y más amplia se vuelve mi libertad."
Mijaíl Bakunin (Fragmento de "Dios y el Estado", 1871).
17 de abril de 2015
El cariño fundamental
"Sería una explicación, un mérito; hemos llegado a considerar la codicia como una virtud. Aludo a los que gastan dinero en arrasar el país. Obedecen a un odio desinteresado. Y la inquietud aumenta cuando se nota que las únicas mejoras que se hacen en las plazas de la capital consisten en arrancar, arrancar y arrancar árboles.
Odio doblemente feroz en una comarca donde el verano dura ocho meses. Se prefiere el sol abrasador a la dulce presencia del árbol. Se diría que los hombres no son ya capaces de sentir, de imaginar la vida en los troncos venerables, que tiemblan bajo el hierro y se desploman con lastimero fragor. Se diría que no comprenden que también la savia es sangre y que sus víctimas se engendraron en el amor y en la luz. Parece que las gentes viven esclavizadas por un vago terror y que temen que el bosque proteja facinerosos y anime fantasmas. Detrás del árbol adivinan la muerte. O bien, obsesionados por un dolor sin forma, quieren copiar en torno suyo el desolado desierto de sus almas.
Y entonces, en la nuestra la irritación se cambia en piedad. Muy desesperado, muy hondo ha de ser el mal de los que, en resignado mutismo, perdieron el cariño primero, el cariño fundamental que hasta las bestias sienten, el santo cariño a la tierra y a los árboles".
Rafael Barrett (Fragmento de "El odio a los árboles", del libro "El dolor paraguayo", 1911).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)